Los cambios en el clima afectan a Cantabria en múltiples aspectos como pueden ser las prácticas deportivas. Vamos a analizar los estados de la materia e hilarlos con las cincunstancias medioambientales que alteran aspectos de nuestras vidas. Tras el análisis de estos factores, vamos a grabar un podcast comentando saberes básicos de los estados de la materia y tratar de responder a la pregunta que da inicio a esta situación de aprendizaje.
La evaluación se va a realizar a través de la grabación del podcast y la entrega de las evidencias de trabajo que os van a preparar para intervenir de forma competente en la conversación radiofónica. La evaluación va a estar estructurada a través de la rúbrica que comparto en la hoja de cálculo.
El podcast va a ser grabado por el grupo formado por profesor y 3 alumnos. Cada alumno deberá intervenir aportando informaciones que haya investigado tratando de dar respuesta a la pregunta inicial. Los grupos y saberes básicos a trabajar figuran en la hoja de cálculo.
Martes 5 de noviembre: Estructura general y lectura del texto de la NASA.
Miércoles 6 de noviembre: Esquema de saberes del punto 1 "Los estados físicos de la materia".
Viernes 8 de noviembre: Realización de actividades del punto1.
Martes 12 de noviembre: Esquema de saberes del punto 2 "La teoría cinética y los estados de la materia" y del punto 3 "Las leyes de los gases".
Miércoles 13 de noviembre: Realización de actividades del punto 2.
Viernes 15 de noviembre: Esquema de saberes y realización de actividades del punto 4 "Los cambios de estado".
Martes 19 de noviembre: Esquema de saberes del punto 5 "La teoría cinética y los cambios de estado".
Miércoles 20 de noviembre: Esquema de saberes y realización de actividades del punto 6 "Los estados del agua y la meteorología".
Viernes 22 de noviembre: Puesta en común final sobre el tema y preparación de los podcast.
A partir del lunes 25 de noviembre, apoyándonos en la materia de taller de lengua, comenzaremos la grabación de los podcast.
Comprender y relacionar los motivos por los que ocurren los fenómenos fisicoquímicos del entorno, explicándolos en ´términos de las leyes y teorías científicas adecuadas, para resolver problemas con el fin de aplicarlas para mejorar la realidad cercana y la calidad de la vida humana. (1)
Expresar las observaciones realizadas por el alumnado en forma de preguntas, formulando hipótesis para explicarlas y demostrando dichas hipótesis a través de la experimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas. (2)
Identificar, comprender y explicar los fenómenos fisicoquímicos cotidianos más relevantes a partir de los principios, teorías y leyes adecuadas, expresándolos, de manera argumentada, utilizando diversidad de soportes y medios de comunicación. (1.1)
Reconocer y describir en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y emprender iniciativas en las que la ciencia, y en particular la física y la química, puedan contribuir a su solución, analizando críticamente su impacto en la sociedad. (1.3)
Emplear las metodologías propias de la ciencia en la identificación y descripción de fenómenos a partir de cuestiones a las que se pueda dar respuesta a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental, el razonamiento lógico matemático, diferenciándolas de aquellas pseudociencias que no admiten comprobación experimental. (2.1)
Las destrezas científicas básicas. (a)
Estrategias de interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios: desarrollo del criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e igualitaria.
El cambio. (e)
Los sistemas materiales: análisis de los diferentes tipos de cambios que experimentan, relacionando las causas que los producen con las consecuencias que tienen.